¡Hey, hola! Soy Willy Rocker, el alma detrás de Ritmo Rápido. Hoy os voy a contar algo que a primera vista puede parecer un poco loco, pero creedme, es genial: cómo hacer un instrumento de percusión con arroz. Sí, habéis leído bien. Arroz. Ese pequeño grano que nunca falta en nuestras cocinas va a sacar el músico que lleváis dentro. Y si pensáis que esto es tan solo para niños… ¡Oh, amigos! Preparaos para ser sorprendidos.
- Sonido Brillante: Las Campanas De Metal De Metal Tienen Un Tono Brillante Distintivo Típicamente Visto En Los Estilos Musicales Africanos Y Sudamericanos.
- Dos Tonos: Ambas Campanas Son Diferentes En Tamaño Y Tono Que Le Permiten Crear Numerosos Patrones Rítmicos De Sonido Únicos.
- Educativo: El Agogo Es Un Instrumento Clave Para Desarrollar Atributos Musicales Como El Ritmo, El Pulso Y Las Habilidades De Conjunto.
- Juego de cuatro egg shaker
- Materia plástica
- Colores: uno de cada en rojo, azul, amarillo y verde
- Quitas las bandas de goma y tienes dos shakers individuales
- El shaker de sonido más suave que fabrica LP
- Perfecto cuando se necesita un sonido delicado
Antes de empezar, quiero compartir una pequeña anécdota. Un día, estando en un ensayo con mi banda, uno de nuestros percusionistas olvidó su shaker. ¿Qué creéis que hicimos? Pues sí, con una botella de plástico vacía, un poco de arroz, y mucha creatividad, la noche se salvó. Desde entonces, siempre he pensado en la importancia de ser recursivo y aprovechar lo que tenemos a mano.
¿Por qué arroz?
Quizás os preguntéis, ¿por qué arroz? Bueno, el arroz tiene un tamaño y una dureza ideales para crear un sonido parecido al de los instrumentos de percusión comercializados, como los shakers. Además, está al alcance de todos y es muy económico. Así que, ¿por qué no?
Elige tu contenedor
Lo primero es seleccionar un buen contenedor. Puede ser desde una botella de plástico hasta un tubo de cartón. La clave está en la experimentación con diferentes tamaños y materiales. Personalmente, me encanta reutilizar botes de conserva para un sonido más metálico o utilizar tubos de cartón para algo más suave.
Preparando el arroz
No, no vamos a cocinar. Pero un pequeño truco que me gusta aplicar es pintar el arroz de diferentes colores. Esto no solo añade un elemento visual al instrumento, sino que también puede crear variantes en el sonido, dependiendo de la pintura que utilices. Simplemente, deja secar el arroz completamente antes de usarlo.
Ensamblando tu instrumento
Aquí es donde la magia comienza. Una vez que tengas tu contenedor elegido y tu arroz listo, es momento de juntarlos. La cantidad de arroz depende del sonido que quieras obtener: menos arroz para un sonido más sutil, más arroz para un efecto más potente. No olvides sellar bien tu instrumento para evitar accidentes arroceros.
Personalización al máximo
Ya casi estáis listos para rockear, pero ¿qué tal si añadimos nuestro toque personal? Pegatinas, pintura, cintas… hay un sinfín de formas de hacer que vuestro instrumento sea tan único como vuestra música. Me encanta ver cómo cada quien imprime su personalidad en su instrumento. Esto no solo lo hace más especial, sino que también crea una conexión diferente con el instrumento.
¿Y ahora? ¡A tocar!
Lo maravilloso de este proyecto es que no es necesario ser un experto para disfrutarlo. Explore diferentes ritmos, experimente con el sonido, ¡diviértanse! Y algo muy importante: no se limiten a usarlo solo en casa. Llévenlo a sus ensayos, úsenlo en sus presentaciones en vivo. Les aseguro que captará la atención y, quién sabe, quizás inspire a otros a ser creativos.
Me encantaría escucharos
Y bueno, amigos, ha sido un viaje divertido el de hoy. Espero que este pequeño proyecto os anime a explorar vuestra creatividad y, por supuesto, a compartir vuestra música con el mundo. Si decidís darle vida a vuestro propio instrumento de percusión con arroz, me encantaría verlo y escucharlo. Así que no dudéis en compartir vuestras creaciones, experiencias, y por supuesto, cualquier duda que tengáis.
¡Hasta la próxima, rockers! No olvidéis dejar vuestro comentario si tenéis alguna pregunta, o simplemente queréis compartir vuestra experiencia con la comunidad de Ritmo Rápido. ¡Seguid rockeando!